INTRODUCCION

miércoles, 22 de abril de 2015

INTRODUCCION

Fotografía 1. Población Boyacense
Bienvenido al blog, en cual encontraras la cultura del Ser Boyacense.

El ser boyacense, se caracteriza por tener una cultura folclórica regional. Y a la vez incentivar a la conservación del vestuario típico, las danzas, cantos, ritmos, coplas, cantas o tonadas, romerías, y artesanías.

HISTORIA

Fotografía 2. A través de la Historia 
El pueblo boyacense está conformado por la étnica es indígena, que es la población chibcha o muisca. Los Chibchas de Boyacá estaban delimitados en tres confederaciones de cacicatos: Zaque, Tundama, Sugamuxi , Susa (Ocampo, 2015). El grupo mayoritario de etnia boyacense es el criollo.
En la época de los chibchas, su vestuario era de faldas de telas de algodón listado y de muchos colores, las cuales ajustaban a la cintura con el “chumbe” o cinturón tejido en lanas y algodón. Los vestidos españoles y chibchas de los siglos del coloniaje hispánico, con las influencias de las modas francesas introducían en las de los borbones y el siglo XVIII y otras europeas del siglo XIX, fueron conformando un traje típico del boyacense, utilizando para sus ritos y ceremonias mantas azules, rojas y de otros colores que hoy se reflejan en pañolones, blusas, faldas y mantillas, que han sido constantes en los últimos cuatro siglos, y una especial tendencia a bordar, adornar y embellecer atuendos (SINIC, 2015). Las danzas y los cantos eran imprescindibles en todas las fiestas religiosas y sociales. En las procesiones chibchas en las épocas de siembras y cosechas, representaban en sus danzas las figuras de osos, leones, tigres y animales. El género literario-folclórico de las COPLAS es conocido en Boyacá con los, nombres de CANTAS en Valle de Tenza y TONADAS en el Altiplano Central y región del Norte de Boyacá. El origen de las Cantos o Tonadas boyacenses se remonta a los cantares españoles de finales de la época medieval. Una de las manifestaciones folclóricas más típicas de Boyacá, tanto por su carácter socio-religioso, como etnográfico, son las romerías o peregrinaciones religiosas que se hacen por devoción aun santuario, y las fiestas populares que con expresión folclórica se celebran en la víspera y el día de la festividad religiosa. En ellas, el pueblo boyacense expresa sus sentimientos y actitudes de profunda religiosidad, en algunos casos diferentes a los de otras regiones de Colombia. Los mitos boyacenses han sido transmitidos por tradición y aparecen en nuestro presente como supervivencias del pasado. Algunos son chibchas, con raíces milenarias muy profundas en pueblos asiáticos y oceánicos. Otros son españoles, con profundas raigambres europeas, traídos a estas tierras en los siglos del coloniaje. Las leyendas populares se presentan como narraciones que tienen un recuerdo histórico básico, complementado con la fantasía y misterio de las gentes. Las artesanías populares constituyen uno de los más ricos veneros del folclor boyacense. Al denominar en conjunto "Artesanía popular" nos referimos a un conjunto de actividades u oficios que producen objetos de uso práctico o ceremonial, en alguna forma adornados o conformados con fines artísticos. Recibe un carácter de artesanía folclórica cuando presenta manifestaciones de la cultura popular, como supervivencias de muchos siglos de duración (Ocampo, 2015).

CARACTERISTICAS




Imagen 1. Mapa de Boyacá


Dentro de las características del Ser Boyacense se encuentran las siguientes: Paisajes, vestidos, Danzas, cantos,  ritmos, coplas, cantas, tonadas, romerias, mitos, leyendas, artesanias

Paisaje Boyacense


Fotografía 3. Villa de Leyva

El Altiplano Andino es el paisaje, que se interesa en el Folclor de los pueblos, aldeas y veredas boyacenses (Ocampo, 2015).


Vestidos

Vestido chibcha: Las mujeres usaban una manta cuadrada llamada “chircate”, ceñida a la cintura; la faja “chumbe” y sobre los hombros un pequeña manta llamada “liquira”, prendida a los pechos con un alfiler grande de oro o plata. Los hombres chibchas llevaban un largo poncho de lana que les llegaba hasta las corvas, para protegerse del frío (SINIC, 2015).


Fotografía 4. Traje típico mujer Boyacense

Fotografía 5. Traje típico hombre Boyacense
Vestido boyacense: E hombre boyacense viste de pantalón de dril, camisa de tela de algodón, alpargates, sombrero de tapia pisada y ruana de lana; en algunos casos la montera de ruana. La mujer boyacense de los campos viste una falda de tela de algodón con amplios vuelos y adornada en la parte inferior con dibujos y aplicaciones de variados colores, blusa de algodón con bordados, pañolón, sombrero de caña o tapia pisada, alpargates blancos atados con galones negros (SINIC, 2015).

Danzas, cantos y ritmos chibchas y españoles

Fotografía 6. Baile típico de los Boyacenses
El folclor musical de Boyacá presenta supervivencias de la música española y chibcha. En la música de los indios chibchas se encuentra un significado mágico-religioso interpretado para obtener efectos mágicos con el sol, la luna y demás divinidades. Las danzas y los cantos eran imprescindibles en todas las fiestas religiosas y sociales, acompañadas de plumería, flautas, fotutos y tamboriles. Los aires musicales más representativos de Boyacá son los siguientes: el torbellino, la guabina, el bambuco, y  el pasillo (Ocampo, 2015).

Video 1. Canción soy boyacense.


Coplas, cantas o tonadas

En Boyacá las investigaciones sobre las cantas y tonadas han estimulado a los aficionados a la recopilación folclórica para presentar un inmenso caudal de coplas casi inagotable (Ocampo, 2015).

Video2. Coplas cantadas de los boyacenses.

Romerías

Fotografía 7. Cuadro original de la virgen de Chiquinquirá
Entre las innumerables romerías que realiza el pueblo boyacense, destacamos por su popularidad y atracción folclórica las romerías de Chiquinquirá, Chinavita, Güicán; y en Tunja: San Lázaro, el Topo y el Señor de la Columna (Ocampo,2015).



Mitos y Leyendas

Fotografía 8. Leyenda de Hunzahua
Los mitos, en las ciudades están relacionados con los espantos. Tunja ciudad colonial presenta diversos espantos mitológicos como: el farol de las Nieves, el espanto del Panóptico, el perro de San Francisco, el espanto de la Fuente, el toque de las ánimas y los espantos de dominicos y franciscanos en diversas casas coloniales de la ciudad. Algunas leyendas son chibchas como: la leyenda de Hunzahúa, el fundador de Tunja indígena; la leyenda de Goranchacha, los Cojínes del Zaque, la leyenda de Aquimín, y otras (Ocampo, 2015)


Artesanías

Fotografía 9. Artesanias del municipio de Ráquira
El origen de la Artesanía boyacense en sus distintas manifestaciones de la cerámica, cestería, orfebrería, torno, decorado, etc., se remonta a la artesanía chibcha, con aportes posteriores de la técnica española y con variantes propias de la técnica mixta (Ocampo, 2015).